Federico Fellini, director de Amarcord, lanzó a las pantallas en 1973
una obra maestra, una comedia dramática de los pies a la cabeza. Es un film
compuesto por Tonino Guerra y Federico Fellini, los
cuales fueron los que se encargaron del guion. El reparto de actores está
compuesto por: Bruno Zanin, Pupella Maggio, Armando Brescia, Ciccio Ingrassia,
Magalie Noël, Josiane Tanzilli, Alvaro Vitali, Nando Orfei y Luigi Ross.
Amarcord viene de la expresión “mis
recuerdos” (mi recordó). Esta película representa la infancia que tuvo Fellini
en su ciudad natal desde el punto nostálgico. El director hace un repaso de
todos los momentos que marcaron su niñez y adolescencia, además de hacer una
breve descripción de la vida que lleva la gente en esa época. Está basada en
los años 30, cuya época era el periodo fascista, hablando así de regímenes,
sexo, vida en el campo y cine. Esta película nos lleva a la rotura de los
inicios neorrealistas de Fellini.
El cineasta no
rodaba en localizaciones reales, prefería rodar en escenarios artificiales, en
los estudios “Cineccitá”, creados por Benito Mussolini para expresar susfantasías. Para esta película, Federico
Fellini no utilizó el reparto de actores que solía coger para sus películas,
como su esposa Giulietta Masina o Marcello Mastronianni. Está película fue
interpretada por actores que no eran conocidos en el mundo audiovisual pero
resultaron efectivos en el resultado final de ésta.
Una historia agridulce, llena de vida y aprendizaje.
La estructura de
Amarcord es muy sencilla ya que cuenta los hechos sucedidos durante un año,
consiguiendo una narración bastante circular empezando y acabando con la
llegada de la primavera. Usa el narrador para dirigirse al público y dar a
conocer Rímini. La dirección de fotografía es bastante
perfeccionista en todo momento, acompañada por una puesta de escena completa.Consta
de una gran banda sonora compuesta por Nino Rota. Utiliza en todo momento instrumentos
característicos como el acordeón. También podemos disfrutar de canciones
caribeñas como “La cucaracha” y también canciones norteamericanas como “Let´s
Face the Music and Dance”, que formaba parte de “Sigamos la flota”.
“Amarcord” fue premiada con un
Oscar por ser la mejor película de habla no inglesa. Fellini es el cineasta
extranjero más veces galardonado con dicho premio hasta la fecha.
Federico Fellini resumió la esencia de su obra con una de
sus máximas: "No hay más
realista que el visionario".
Por el boulevard de los sueños rotos es una canción del álbum de Joaquín Sabina: Esta
boca es mía, sacado en el año 1994. Esta canción fue compuesta por Joaquín
Sabina y la música es de Álvaro Urquijo.
Es una gran canción porque en ella vemos
poesía y sobre todo una gran historia. Tuvo y sigue teniendo mucho éxito tanto
en España como en América.
Además, contemplamos en todo momento el amor
y la admiración de Sabina hacia Chavela Vargas y hacia su México lindo y
querido.
Esta canción es un regalo para ambos… ya que
los dos tuvieron una relación que no se puede comparar con nada y aunque
Chavela ya no esté físicamente con nosotros siempre la tendremos presente.
No sólo podemos contemplar la figura de
Chavela Vargas en esta canción, si no que también nombra a José Alfredo
Jiménez, Diego Rivera y Frida Khalo.
Joaquín sabe definir perfectamente a Chavela
en un momento de la canción:
En el boulevard de los sueños rotos
vive una dama de poncho rojo,
pelo de plata y carne morena.
Mestiza ardiente de lengua libre,
gata valiente de piel de tigre
con voz de rayo de luna llena.
Vive una dama de pongo rojo, ya que como
todos sabemos, los mexicanos son muy dados a ponerse ponchos y a Chavela muchas
veces la podíamos ver con un poncho rojo.
Pelo de plata y carne morena, su pelo
canoso y su piel morena.
Mestiza ardiente de lengua libre, gata
valiente de piel de tigre, no tenía ningún miedo a decir lo que pensaba, lo
que se dice hoy en día a “no tener pelos en la lengua”.
Con voz de rayo de luna llena, ya que se
sabe que tiene una voz bastante ronca y rota.
Otro párrafo que
me gusta mucho es este:
Se escapó de una cárcel de amor,
de un delirio de alcohol,
de mil noches en vela.
Se dejó el corazón en Madrid
¡quién supiera reír
como llora Chavela!
De Chavela también son conocidos
sus excesos de alcohol y esto lo refleja aquí Joaquín.
Como he dicho antes es una
canción donde se ve el amor que tiene Joaquín por Chavela y por Latinoamérica.
Os dejo dos imágenes que me hice en México D.F en el Tenampa. Este es un salón-bar donde se va a beber tequila y a que te canten los mariachis y precisamente aquí le hicieron un mural en una pared entera a Chavela Vargas y otra a José Alfredo Jiménez.
Con faldas y a lo loco, fue estrenada en 1959, pero está basada en
los años 20. La comedia americana fue dirigida por Billy Wilder con ayuda de
I.A.L Diamond ya que fue su guionista y el que dio el toque cómico a esta
película. Fue elegida como la mejor comedia de la historia por el Instituto de Cine
Americano.
Contamos con unos actores bastante conocidos y muy
peculiares, ellos son: Tony Curtis (Joe), Jack Lemmon (Jerry), Marilyn Monroe
(Sugar Kane Kowalczyk), George Raft (Spats Colombo), Pat O'Brien (Det. Mulligan), Joe E. Brown
(Osgood Fielding III), Nehemiah Persoff (Little Bonaparte), Joan Shawlee (Sweet
Sue), Billy Gray (Sig Poliakoff), George E. Stone (Toothpick Charlie) y Dave
Barry (Beinstock).
Esta comedia, trata sobre dos músicos de nombre Joe y
Jerry, los cuales presencian un asesinato cometido por unos mafiosos el día de
San Valentín en el Chicago de 1929. Ellos son los testigos de la matanza que se
ha cometido entonces, deciden disfrazarse de mujeres e ingresar camuflándose en
una banda femenina que viaja con destino a Florida. Joe acaba enamorándose de
la cantante Sugar Kane Kowalczyk, aunque ella no tiene ni idea.
Desplazándome al aspecto técnico de la película, la
puesta en escena es muy sencilla, transparente y eso hace que no nos
distraigamos ni un solo momento de lo que está pasando. El director es muy
dinámico ya que hace un buen juego de apariencias de los personajes, contando
con unos actores espectaculares en cada secuencia. Me gustaría destacar
como el autor en la primera escena nos desvela las características de los
protagonistas y del personaje opuesto al protagonista llamado “Botines”. Le
llaman así porque su elemento característico son los botines. A este personaje,
que es el “malo”, o mejor dicho el “gángster” de la película y de ese momento,
le introduce en el círculo del cine negro, ya que destacan los sombreros, las
gabardinas, las armas del momento, los primeros planos y las sombras de los
botines.
Para mi gusto es una de las mejores comedias que se ha
hecho en años, no creo que falte nada. Todo funciona de una manera perfecta y
concisa, con un ritmo interno que, según va avanzando la película, te mantiene
atento y disfrutando cada minuto de ella. Además cuenta con una banda sonora
magnífica que le da mucho sentido a la película. Aqui os dejo el enlace del minuto final de la película: nadie es perfecto.
Otra película acertada de la que podemos disfrutar durante los 87 minutos de película es El Verdugo, rodada en blanco y negro por Luis García Berlanga en 1963. Sabina una vez más es clásico y acertado en el cine, ya que en nuestras entradas anteriores y también futuras entradas podréis observar que todas sus películas favoritas son clásicas e imprescindibles en el cine.
José Luis Rodríguez es un empleado de una funeraria. Desea emigrar a Alemania para trabajar como mecánico ya que en España no le da mucho resultado. Conoce a Amadeo ( Pepe Isbert ) que es un anciano a punto de jubilarse y verdugo. Amadeo tiene una hija llamada Carmen ( Emma Penella ) con la que nadie quiere salir por la profesión de su padre pero José Luis se enamora de Carmen.
El padre de Carmen, Amadeo, les acaba descubriendo y se casan por fuerza mayor de Amadeo. José Luis y Carmen después de casarse quieren comprar un piso, pero lo tienen bastante complicado porque José Luis no lo tiene permitido ya que el empleo que tiene no le permite acceder a una vivienda y para ello va a tener que aceptar el empleo de ese momento: verdugo.
José Luis intenta huir de Amadeo y de la que es su esposa, Carmen, para no tener que pasar por el mal trago de tener que matar a nadie pero al final en unas vacaciones con su familia en Mallorca, pierde la dignidad humana que tenía antes con su primera ejecución a un condenado al que al final no llegaron a indultar.
El director de esta maravillosa película fue Luis García Berlanga (1921-2010). Nació en Valencia el 12 de junio de 1921, en el seno de una familia burguesa. Junto a este director, tuvo el placer de trabajar con Rafael Azcona (1926-2008), su mano derecha, que fue el que hizo el guión y el que dio el sentido del humor, lo tragicómico a esta historia. Ambos han conseguido que esta película sea una de las películas más importantes de la historia del cine español.
Esta película esta basada en la España de los años 40 y 50, tratando un tema bastante complicado con un tono cómico en la mayoría de momentos pero a la vez trágico teniendo siempre presente la pena de muerte, ya que entonces existía la ejecución por garrote vil que era la herramienta con la que fueron ejecutados los presos más peligrosos. Es la típica España llena de militares, curas y demás personas de aquella época que iban repeinados con kilos de gomina, su bigote bien cuidado, su boina calada, sus camisas y pantalones de tiro alto.
Este film nos da a entender que los problemas sociales son tratados y narrados de una forma humorística más que dramática. Usa una estructura de narrativa clásica, con un planteamiento ordenado empezando por una introducción siguiendo con un nudo y acabando con un desenlace, todo muy simétrico y sencillo por como está planificado pero a la vez bastante dura por los problemas que se dan por culpa de razones políticas.
Los personajes son arquetipos de la época, siendo todos muy peculiares ya que muestran todas sus miserias. El reparto que escogió fue muy acertado: Nino Manfredi (José Luis), Pepe Isbert (Amadeo), Emma Penella (Carmen), José Luis López Vázquez (Antonio), Ángel Álvarez (Ángel), María Luisa Ponte (Estefanía), Alfredo Landa y Félix Fernández (sacristanes).
Aquí os dejo un trozo de la película para que disfrutéis de ella y os recomiendo que ya que estáis veáis la película entera.
En Desolation Row las sirenas de los petroleros no dejan reír ni volar.
Peces de ciudad, esa canción que no puedes dejar de escuchar y que cuanto más la escuchas más te gusta.
Esta canción dio sus frutos en Lima, cuando Sabina y cía fueron a esta ciudad a la inauguración de un parque céntrico donde tocaron algunas de sus canciones. La letra fue compuesta por el cantante y por Pancho Varona, la mano derecha de Joaquín. Estuvieron en Lima varios días y en esos días aprovecharon para escribir y ponerle música a esta canción. Joaquín le comentó a Pancho Varona que quería algo que tuviera que ver con la canción To Ramona de Dylan, ya que siente debilidad por este gran cantante. Y así fue, Pancho Varona se puso un día a tocar la guitarra teniendo en cuenta esa canción y con varios acordes y repitiendo varias veces la melodía salieron los Peces de Ciudad.
Esta canción nunca falta en el repertorio de ninguna gira de Joaquín Sabina. Siempre está presente en ellos y siempre que la tocan se siguen emocionando como si fuera el primer día, de echo, Joaquín el día de grabación de la canción tuvo que hacer un parón de la emoción que sentía en el cuerpo.
Como iba diciendo, nada sobra, nada falta. Cada palabra, cada frase, cada verso, cada estrofa es de una belleza infinita dando significado a cada cosa que dice. Me gustaría resaltar dos frases que me encantan: Al lugar donde has sido feliz no debieras tratar de volver o En la fatua Nueva York.
Ellos mismos dicen que Peces de ciudad es una de las mejores canciones que tiene Joaquin Sabina en todo su repertorio, incluso una de las mejores canciones de la música española.
Como acertadamente dice Sabina: una buena canción es: un buen texto, una bella melodía, un buen arreglo, una hermosa interpretación y algo más… que nadie sabe lo que es, pero es lo único que importa.
Esta canción fue publicada en el álbum de Dímelo en la calle sacado al público en 2002. Pero anteriormente la cantó Ana Belén. Aquí os dejo el link de la canción para que la escuchéis y la letra para que la leáis una y otra vez, repetidamente y no os canséis de escucharla.
Una de las mejores canciones que tiene Sabina es esta: Tan joven y tan viejo. Se encuentra dentro del álbum Yo, mi, me, contigo, publicado en 1996. La letra es del propio Sabina y la música del cubano Carlos Varela. Esta canción me pone los
pelos de punta siempre que la escucho. Me parece perfecta para expresar lo que él siente y hablar del paso de su vida, desde la niñez hasta la madurez a
través de varias figuras literarias como anáforas. De su niñez recuerda los
niños de la posguerra, los cuales estaban privados de libertad ya que esa época
no tiene nada que ver en como somos hoy en día. De su juventud explica como ha
ido pasando por varias aventuras: sobre todo amorosas.
Como ya sabemos, se exilió a Londres buscando nuevas ideas
para poder salir adelante y en la primera frase de la canción empieza diciendo Lo primero que quise fue marcharme bien lejos… porque quería huir de la represión que se vivía en España en la época franquista y además aprovechar para poder conocer otras ciudades y países porque su ciudad de nacimiento, Úbeda, se le había quedado pequeña. Él en sus canciones siempre cuenta todo lo que ha vivido,
también dice que ha pasado buenas experiencias difíciles de olvidar, como por ejemplo noches pasadas en un banco de un parque por diferentes motivos. Esta canción tiene un marcado carácter autobiográfico como prácticamente
en casi todas sus canciones.
En cuanto a su composición, siempre utilizando poesía,
recursos y metáforas no inventadas. Seguro que muchos se sentirán identificados
con la frase: Lo primero que quise fue marcharme bien lejos, porque hemos sido
muchos los que hemos querido marcharnos lejos alguna vez, sin tener ninguna
preocupación y en busca de nuevos logros.
Os dejo la canción escrita y un vídeo para que escuchéis la letra:
Lo primero que quise fue marcharme bien lejos;
en el álbum de cromos de la resignación
pegábamos los niños que odiaban los espejos
guantes de Rita Hayworth, calles de Nueva York.
Apenas vi que un ojo me guiñaba la vida
le pedí que a su antojo dispusiera de mí,
ella me dió las llaves de la ciudad prohibida
yo, todo lo que tengo, que es nada, se lo dí.
Así crecí volando y volé tan deprisa
que hasta mi propia sombra de vista me perdió,
para borrar mis huellas destrocé mi camisa,
confundí con estrellas las luces de neón.
Hice trampas al póker, defraudé a mis amigos,
sobre el banco de un parque dormí como un lirón;
por decir lo que pienso sin pensar lo que digo
más de un beso me dieron (y más de un bofetón).
Lo que sé del olvido lo aprendí de la luna,
lo que sé del pecado lo tuve que buscar
como un ladrón debajo de la falda de alguna
de cuyo nombre ahora no me quiero acordar.
Así que, de momento, nada de adiós muchachos,
me duermo en los entierros de mi generación;
cada noche me invento, todavía me emborracho;
tan joven y tan viejo, like a rolling stone.
Escuchando la canción podemos darnos cuenta de que el autor aunque sea una persona madura se siente joven. Se siente tramposo en el juego, en la vida, defrauda a sus amigos y la propia vida le ha dado golpes por decir lo que pensaba: Por decir lo que pienso, sin pensar lo que digo, más de un beso me dieron y más de un bofetón…
A pesar de que su vida haya sido como un canto rodado, él
sigue adelante, componiendo canciones que nunca nos van a dejar de sorprender,
canciones que no podremos dejar de escuchar, canciones en las que nos podemos sentir reflejados de
alguna manera, canciones que te llegan muy profundo, canciones que sólo puede componer
Sabina, like a rolling stone…